viernes, 4 de noviembre de 2011

Pronóstico periodontal. McGuire, Nunn (1991-1999).

Alvarez Guerrero P.R., Del Castillo García J.M., Fernández Ortega I., García Chimal E., Kramer Quiroga J., López Escobar M.L., Mejía Alaníz D.K., Muñoz Recillas C.L.

El pronóstico es una predicción del curso de la enfermedad. Da una guía al paciente para determinar si vale o no la pena realizar determinado tratamiento y al clínico le sirve para recabar información necesaria para determinar que tratamiento es el mas efectivo y adecuado para obtener resultados favorables.

Factores considerados para determinar un pronóstico general son: edad, estado general de salud, cooperación del paciente, consideraciones económicas, conocimiento y habilidad del clínico, factores etiológicos y hábitos.

Factores que determinan el pronóstico individual de un diente: porcentaje de hueso perdido, profundidad de la bolsa, presencia de involucración de furca, movilidad dental, proporción corona-raíz, forma de la raíz, involucración de pulpa, caries, posición en boca, etc.

Para establecer un pronóstico periodontal se deben tomar en cuenta factores que determinan el pronóstico individual por diente y el pronóstico general ya que ambos tipos de factores van de la mano.

Clasificación de pronóstico:
· Bueno. Adecuado soporte periodontal, control de los factores etiológicos, asegurando un fácil mantenimiento en boca con un buen control de higiene.

· Regular. Perdida de tejidos que ya no es considerado como buen pronóstico puede existir involucración de furca clase I, la localización y profundidad de la pérdida permite un buen mantenimiento y buena cooperación por parte del paciente.

· Pobre. Moderada pérdida de tejidos con involucración de furcas clase I y II, la localización y profundidad de la pérdida permite un propio mantenimiento pero con dificultad.

· Cuestionable. Severa pérdida de tejidos resultando en una pobre relación corona-raíz. Desfavorable forma de la raíz, involucración de furca clase II o clase III con acceso difícil para su mantenimiento. Movilidad grado II y proximidad de las raíces.

· Sin esperanza. Inadecuada cantidad de los tejidos para mantener el diente en salud y función, se sugiere la extracción.

Respuesta a 5 años del tratamiento periodontal.
Dientes con pronóstico: BUENO . Los dientes siempre se mantienen estables.
Dientes con pronóstico: REGULAR O POBRE. Los dientes mejoran generalmente.
Dientes con pronóstico: CUESTIONABLE. La mayoría de los dientes mejora, a pesar de que muchos se pierden.
Dientes con pronóstico: SIN ESPERANZA. Se pierde la mayoría de los dientes.

Ø Dientes uniradiculares son mas predecibles al éxito que los multiradiculares.
Ø El 2do molar maxilar es el diente que mas se pierde.
Ø La involucración de furca no es de vital importancia, de acuerdo al grado de compromiso y a la accesibilidad que tenga el paciente para llevar a cabo una adecuada higiene será el compromiso de la misma.
Ø Los dientes que presentan un pronóstico pobre o cuestionable desde el inicio, presentarán menor tasa de supervivencia si hay una combinación de factores individuales junto con hábitos parafuncionales o tabaquismo.

Las variables que se utilizan para establecer un pronóstico son principalmente aquellas que se relacionan con los microorganismos que en coagregación pueden dañar la barrera principal del periodonto, el epitelio de unión. Las secundarias son aquellas que tienen relación con la calidad de soporte del diente, nivel óseo, relación de las raíces (forma, proporción, furcación).

Sabemos que la placa bacteriana no es el único factor que tiene una influencia importante en el desarrollo de la enfermedad periodontal, sino que hay otros factores que tienen relación con la enfermedad en mayor o menor grado como son, el tipo de microorganismos, el nivel de patogenicidad de los mismos y la reacción del huésped (susceptibilidad).

La suceptibilidad de las enfermedades depende del código genético de un individuo, ésta susceptibilidad viene determinada principalmente por los genotipos o las secuencias de un gen que codifica una proteína determinada, se puede afectar la conversión de las proteínas y derivar en un efecto celular, estos pueden derivar diferentes tipos de alteraciones en la respuesta del huésped y manifestarse en grados diversos en patologías. Para poder dar un pronóstico periodontal debemos estar atentos cuando un paciente esta perdiendo hueso o empieza con signos de enfermedad periodontal, esto nos indica cierta suceptibilidad genética a la enfermedad.

Los fenotipos biológicos de las enfermedades periodontales pueden variar en base a las características patogénicas relacionadas a fenotipos microbiológicos, fenotipos celulares y moleculares. Cuando un paciente pierde un diente por periodontitis esta mostrando el defecto de un gen, el genotipo de susceptibilidad positivo esta expresado en un fenotipo vulnerable. El fenotipo clínico de resistencia baja puede ser señalado por las características de cada enfermedad en este caso de bolsas, recesiones, inflamación, etc.

La interleucina-1 (IL-1) es una citosina producida por múltiples estrípes celulares, principalmente macrófagos activados. Se produce en grandes cantidades como respuesta a infecciones o cualquier tipo de lesión o estrés. Es un mediador clave en la respuesta inflamatoria ocasionando fiebre, neutrofília y producción de proteínas de fase aguda.
Se ha demostrado que tener un resultado positivo a la IL-1, puede incrementar el riesgo de pérdida de dientes.
Los pacientes con resultado positivo al genotipo de IL-1 tienen 2.7 veces mas posibilidad o riesgo de pérdida dental, los pacientes fumadores incrementan a un 2.9 y los pacientes que presentan ambos factores de riesgo tienen 7.7 veces mas posibilidades de perder dientes.

J Periodontol 1991;62:51-58, J Periodontol 1996;67:658-665,  J Periodontol 1996;67:666-674, J periodontol 1999;70:49-56.